Páginas

domingo, 18 de julio de 2010

Cau

Cau es una de las tradiciones terapéuticas taoístas chinas más antigua.
Conocido en Occidente con la palabra japonesa : Moxa.
Esta técnica une el calor con el aroma de la hierbas, previene y cura enfermedades (desequilibrios).
Cuando la cura de desequilibrios no funcionan con hierbas ó acupuntura.
Cau puede producir resultados sorprendentes para los taoístas.
Es un potente tónico usado regularmente, que alarga la vida y corta el estancamiento.
La palabra más antigua es Cau Ciou es órden de tiempo fueron inventando la técnica de Sui Yang Wong ó Cau Ciou - Cinco Leños.
Técnica de Fu Hsi ó Cau Lau - Piedra Caliente
Técnica de Sam Lum ó Nai Cau - Con Artemisa.
El desarrollo sucesivo fué asociar Cau y Acupuntura.
Cau es el arte y ciencia de usar el fuego y el calor para la salud (taoísta).
La artemisa es un hierba espontánea, natural y uno de los medios más eficaces para utilizar el fuego.
El nombre deriva de Artémides, diosa protectora de las plantas medicinales que ayuda a los organismos femeninos.
Para estudiar la medicina tradicional es necesario conocer las enseñanzas de tres emperadores.
Sui Yang Wong; Fu Hsi; Sam Lum.
Dicho: "Quien estudia Cau un año es estudiante de Cau, quien estudia Cau dos ó tres años, es trabajador de Cau, quien estudia Cau cinco años es médico de Cau, quien estudia Cau siete años es experto en Cau, quien estudia Cau más de diez años, es maestro de Cau".
Cau se aconseja en hipo e hipertensión, vértigo, obstrucciones renales, sinusitis, insomnio, flemonoides, falta de memoria, circulación, estado de debilidad, mala digestión, sistema nervioso, primeros auxilios.
Refuerza el sistema inmunológico, dolores reumáticos, asma, ansiedad, diabetes, frío interno, etc.
Se aconseja ser tratado por una persona preparada en Cau (no experimental).

Facioterapia

Es un método terapeútico basado en métodos taoístas chinos.
Se realiza mediante estimulación manual, pudiendo compensar influencias externas y deficiencias biológicas de la cara a través de los puntos o zonas reflejas.

Ayuda en síntomas emocionales como angustia, fatíga mental, falta de memoria, insomnio, siendo algunos de los factores causantes de huellas en el rostro.

Envejecimiento Cutáneo:


La aparición de arrugas es debido a la atrofia dermo–epidérmica.
Descamación de las células desvitalizadas de la superficie cutánea.

Por ello se recomienda:

· Una buena alimentación balanceada, con alimentos que nos aporten nutrientes y vitaminas.

· Realizar una buena higiene para extraer impurezas y exceso de secreciones. El cutis debe quedar limpio para recibir la oxigenación adecuada, entonces su propia capacidad de renovación celular aumentando notablemente a recuperar la elasticidad y firmeza de los tejidos. Así lograr una recuperación celular.

· Usar productos que sean lo mas natural posible , con menos derivados químicos.

· Realizar una buena rutina de ejercicios a diario así se liberan tensiones.

· Hacerse automasaje en los sentidos que se hayan indicado.

· Tenga en cuenta las indicaciones dadas por su terapeuta.

Programa:

· Conceptos reflexológicos.

· Medicinas – Oriental – Preventiva – Occidental.

· Diferentes áreas reflexológicas.

· Fisiología – Anatomía.

· Concepto de los cinco movimientos. M.T.C

· Técnicas sanitarias – Preparación del terapeuta.

· Zonas reflejas de los órganos en el rostro.

· Limpieza del rostro y mantenimiento.

· Tipos de piel.

· Diágnosis por el rostro.

· Pulsos.

· Afecciones comunes.

· Alimentos.

· Ejercicios gestuales – automasaje.

· Como tratar personas con sintomatologías y patologías.

· Como tratar pautas emocionales – psicológicos.

· Pautas energéticas.

· Acercamiento a la preparación de aceites esenciales.

· Evaluación.

Básico.
Nivel I – II.

lunes, 12 de julio de 2010

Oda Taoísta

Oír el sonido del agua que fluye, nutre los oídos.
Ver el verde de los árboles y plantas, nutre los ojos.

Estudiar los libros que explican los principios, nutre la mente.
Tocar el laúd y practicar la escritura, nutre los dedos.
La tranquilidad de la mente y sentarse en meditación, nutre la naturaleza.
Armonizar la respiración y el Chi, nutre los músculos y tendones.

jueves, 8 de julio de 2010

Kan You (Feng Shui)

Estilo de Geomancia.
Son esencialmente cálculos basados en las raíces filosóficas taoístas y en el uso del Lou Pan (bandeja ó brujula geomante).
Se basa en la ubicación de las ocho (8) puertas, y veinte (20) montañas.
En Occidente conocido y mal llamado como Feng Shui (que no es más que un new age decorativo).
El arte del Kan You está conformado por dos ramas inseparables que son Yin Tuo que significa orientación de las tumbas; Yang Tuo vivienda de los vivos.
La mayoría de éstos métodos desde épocas antiguas se han basado en bases de estudios de tradición oral, como por ejemplo, los diez (10) troncos, las doce (12) ramas, ocho (8) trigramas, nueve (9) palacios, y otros modelos tradicionales.

Muchos de éstos métodos se han utilizado para vaticinar acontecimientos, adivinación e interpretación de hechos y normalmente para armonizar y resguardar las viviendas de las energías negativas, etc.


Programa:

  • Concepto de las ramas de tradición taoísta.
  • Concepto de los ciclos Yin; Yang.
  • Macrocosmo; Microcosmo.
  • Manejo de las direcciones.
  • Ciclo de los elementos.
  • Kan You - Yin Tuo - Yang Tuo
  • Animales celestiales
  • Cielo Anterior y Posterior
  • Conocimiento del Ba Gua
  • Conocimiento de Luo Pan (Brújula)
  • Geofísica (Fisiológica)
  • Alineación de colores
  • Conocimiento de los cinco (5) movimientos
  • Cinco (5) filosofías
  • Cinco (5) direcciones
  • Cinco (5) estaciones
  • Cinco (5) lunares
  • Cinco (5) colores
  • Cinco (5) sentidos
  • Cinco (5) emociones
  • Cinco (5) sabores
  • Cinco (5) pasiones
  • Cinco (5) dedos
  • Cinco (5) divisiones óseas
  • Medición energética
  • Energía del operador
  • Energía de los individuos
  • Energía de los espacios
  • Evaluación
Tener en cuenta que el Arte del Kan You (Feng Shui) es una materia alquimica y de transmisión oral de la medicina taoísta china, de maestro a discípulo.

Se recomienda al hacer mediciones y armonizaciones de ambientes por una persona capacitada en la técnica.

 

Eneagrama

El eneagrama, originaro de Afganistán, ha sido utilizado por maestros sufis como trabajo de iniciación de sus discipulos (es difícil definir el Sufismo, pero podría decirse que es una actitud frente a la vida).
El eneagrama es un recorrido que permite el estudio de cada persona y puede mostrarnos lo que más tememos de nosotros mismos.
Debe utilizarse con profundo respeto, máximo cuidado y cariño.
Al unir el eneagrama con las Flores de Bach reforzamos la intención de liberarnos.
Da excelentes resultados como diagnóstico, como ayuda para identificar la compulsión característica de cada personalidad.
Tanto las Flores del Dr. Bach como el Eneagrama se encuentran a nuestra disposición para nuestro bienestar y evolución. Tanto el autoconocimiento, como la autocuración es un derecho de todos, más aún, a través de una medicina que no excluye, que no sectoriza, que es económica y que aún siendo en sus metodos sencillos es sumamente eficas en manos de una persona con seriedad y capacidad.
La enfermedad es nuestra aliada. A través de ella podemos descubrir lo que ansiamos, si la aceptamos, en vez de rechazarla, aprenderemos de ella. Debemos aprender a leer las señales, leer nuestro cuerpo también nos muestra lo que le pasa a nuestra alma.
¡Démonos una oportunidad!

sábado, 3 de julio de 2010

Hon Zon Tsu

Es un complejo sistema compuesto por técnicas micro, macro, de masajes al pie según la Escuela del Maestro Mak Zi (500 a.c).
El micromasaje forma parte del rico mundo de técnicas energéticas del taoísmo.
Constituye un sistema integral con la aplicación de más de una decena de mapas (tablas) de acuerdo a la sintomatología ó patología.
El Hon Zon Tsu se puede traducir como "El arte de acariciar el ser"® (talón).
Es un arte artesanal, requiere experiencia y práctica para obtener un buen resultado, la capacidad de quien lo practica, y adaptándose a la situación que la cura requiera, el conocimiento completo del pie que es la raíz de todo organismo, como sistema de cura es parte de la medicina energética taoísta (oriental) con particular referencia a la diferencia entre escuela oriental y occidental.
El estudio del Hon Zon Tsu (micro masaje al pie) permite conocer el equilibrio y reequilibrio de la corriente energética del cuerpo humano. El equilibrio energético humano debería estar en corcordancia con las leyes de la naturaleza, ya que el organismo tiene integración con el cosmo.
El micromasaje estimula la circulación de la energía vital y los órganos internos, contrarestando los efectos nocivos del sistema y del equilibrio, Yin (In), Yang (Young), estimula el mecanismo defensivo del organismo. De acuerdo a la medicina taoísta china la causa de desequilibrio que producen la enfermedad (patología/s) son de origen emocional, psicológico, mental, estructural, orgánica, alimentación, energética, fuerzas climáticas y ambientales, etc.
El Hon Zon Tsu se ha enseñado por transmisión oral de maestro a discípulo, el estudio de su origen, historia, técnica, y la base en la cual se funda.
Esta enseñanza ha pasado por 99 generaciones hasta la actualidad siendo el depositario 100, el Dr. Catedrático Maestro Ming Wong Chun Yi y a través de él ha llegado a nosotros como discípulos directos, a J. Coromoto Briceño N;  M. Lili Diaz .

El Hon Zon Tsu es un sistema de aplicación y eficacia para desequilibrios (enfermedades) :

· Osteoarticulares
· Neurológicos  
· Circulatorios
·Digestivos
·Urogenitales
·Psicoemotivos
·Vías Aéreas
·Energéticos
·Primeros Auxilios 


Tai Ki Kung - Tai Chi Arcaico

Práctica corporal milenaria de tradición taoísta, el tai ki kung es una práctica antigua llamada Padre - Madre - Hijo, fusionada en un sistema por maestros taoístas y Zhang San Fong conocido como el creador del Tai Chi.



Ésta técnica trabaja sobre los ligamentos de las nueve (9) articulaciones del cuerpo humano, esta familia de formas funciona como la creación del mundo y sirve para desarrollar y canalizar la energía interna a través de posturas, desplazamientos lentos, la alineación de las vértebras, correspondencias energéticas, emocionales, y psiquicas, que van fortaleciendo y renovando el cuerpo y el espíritu, a la vez refuerza el sistema inmunológico y las estructuras orgánicas.
Este sistema se opone a la gimnasia occidental que se funda en el esfuerzo muscular y sobreoxigenación que produce radicales libres, lo que favorece la degeneración celular y el envejecimiento prematuro.
Los adeptos a la gimnasia oriental son más flexibles, longevos y con buena salud.
En la madurez es un medio de rehabilitación orgánica, retrasando el envejecimiento y teniendo un mejor funcionamiento a nivel orgánico, psiquico y emocional.
Estos sistemas pertenecen a las técnicas de longevidad e inmortalidad taoísta.
La eficacia es notable si es practicado con continuidad y guiado por un instructor o maestro.
Una de las primeras lecciones en el Tai Ki (Tai Chi) es la postura o meditación de pie (Caballo duerme en pie) que restaura nuestra fuerza interna a partir de la conexión con la energía de la tierra.
Funciona terapeuticamente a nivel:
· Circulatorio
· Neurológico
· Respiratorio
· Emocional
· Osteoarticular
· Psicológico
· Energético
· Organismo en general

Puede ser practicado por todas las personas y de todas las edades, e inclusive aquellas personas con poca movilidad u algún tipo de incapacidad física.

El Tai Ki Kung se ha dado a conocer en Occidente por el Dr. Catedrático Maestro Ming Wong Chun Yi, siendo uno de los últimos depositarios de estas técnicas, perteneciendo a la (100) centésima generación por linea directa.
Por factores historicos y geográficos tiene diferentes formas de pronunciación, en: 
Cantonés - Tai Ki Kung.
Antiguo Arcaico - Mien Quan.
Mandarín - Tai Chi Chuan.
Shangai - Tai Chi Chuen.
Pin Yin - Tai Ji Quan.




Subscribe via email

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Seguidores